Coca-Cola analiza sustituir el jarabe de maíz por caña de azúcar en EE. UU.: impacto potencial en el agro y el comercio

Botella de Coca-Cola colocada sobre un campo de caña de azúcar recién cosechada

Coca-Cola evalúa reemplazar el jarabe de maíz de alta fructosa por azúcar de caña en sus productos distribuidos en Estados Unidos, lo que podría marcar un viraje estratégico en la industria de los edulcorantes. La medida estaría alineada con la iniciativa «Make America Healthy Again», impulsada por el expresidente Donald Trump y respaldada por figuras como Robert F. Kennedy Jr., actual secretario de Salud. Este giro sanitario busca favorecer el uso de ingredientes naturales, en medio de crecientes críticas al jarabe por sus posibles vínculos con enfermedades metabólicas. En caso de implementarse, Coca-Cola modificaría la composición de sus bebidas emblemáticas en el mercado estadounidense, lo cual también implicaría ajustes en sus procesos de compra, producción y etiquetado, con efectos directos sobre sus proveedores y socios comerciales.

El posible cambio de fórmula no solo modificaría las líneas de producción de la marca, sino que también alteraría las dinámicas agrícolas del país. Florida, por ejemplo, reportó en 2024 una producción superior a los 18.5 millones de toneladas de caña de azúcar, lo que la ubica como el principal estado productor. Si Coca-Cola implementa esta modificación, el país necesitará aumentar su capacidad de producción y refinación, o establecer nuevas rutas de importación. Brasil, que en 2021 alcanzó una producción de 715 66 millones de toneladas métricas, podría asumir un papel clave, aunque las tensiones comerciales y los aranceles vigentes limitan las posibilidades de cooperación inmediata. Este viraje hacia el consumo de azúcar natural también afectaría las estrategias de precios, el abastecimiento agrícola, la infraestructura de refinado y los acuerdos con países exportadores de la región como México, Guatemala o Colombia. La propuesta, centrada en la salud, representa una posible transformación estructural con implicaciones directas en los sectores agrícola, logístico, comercial y regulatorio.

Fuente: Merca2.0

Login

Welcome! Login in to your account

Remember me Lost your password?

Lost Password