México ante el reto del T-MEC y el regreso del proteccionismo de Trump

Ilustración editorial de contenedores de carga con las banderas de México, Estados Unidos y Canadá, con una sombra política proyectada al frente y un mapa de América del Norte en el cielo, simbolizando la incertidumbre en el comercio del T-MEC.

Donald Trump reaviva el proteccionismo en EE. UU. y pone en alerta la participación comercial de México, aunque sin anular los beneficios del T-MEC. Pese a que el acuerdo comercial sobrevivió a su administración, el riesgo de su transformación sigue latente. Durante su mandato, Trump impuso aranceles a socios estratégicos como China y miembros de la Unión Europea, pero otorgó un trato menos hostil a México y Canadá, ya que permitió que el T-MEC permaneciera vigente. Sin embargo, su visión de un comercio controlado por intereses unilaterales, donde Estados Unidos impone condiciones más que negocia, plantea incertidumbre. En este contexto, México ha logrado incrementar su participación en el mercado estadounidense, alcanzó una sexta parte de los 3 billones de dólares que importan anualmente. Esta cifra podría crecer en los próximos años si supera el 20 % de participación y desplazaría a China, aunque bajo la constante presión de nuevas condiciones comerciales.

No obstante, el panorama para la economía mexicana está lejos de ser estable. La industria automotriz, uno de los pilares de la relación económica trilateral, genera más de 800,000 empleos directos en México y opera en al menos 15 estados del país, enfrenta modificaciones regulatorias que podrían debilitar su competitividad. Bajo una administración como la de Trump, los autos fabricados en México tendrían que cumplir con reglas más estrictas para conservar el beneficio de la tarifa cero, lo que incluye un mayor contenido estadounidense. Esta medida busca asegurar que el vehículo sea considerado «Made in USA». Aunque otros sectores —como el farmacéutico, aeroespacial, electrónico y de semiconductores— podrían verse beneficiados por el cambio en cadenas productivas globales, el riesgo de recesión en EE. UU. y el endurecimiento de su política comercial obligan a México a mantenerse en estado de alerta. La balanza entre aprovechar oportunidades y mitigar vulnerabilidades será clave en los próximos años.

Fuente: El Economista. 4 de abril de 2025. p. 4.

Login

Welcome! Login in to your account

Remember me Lost your password?

Lost Password